La arena política se encuentra bastante movida en las últimas semanas en Paraguay, esto de cara a las elecciones internas de los partidos, que serán en diciembre de este año, donde serán electos los candidatos para los comicios presidenciales que deben llevarse a cabo en abril del 2023. Votaciones en donde se definirán el rumbo del país en los siguientes cinco años.
Lo cierto es que en las últimas semanas la carrera por llegar a la cabeza del Poder Ejecutivo tuvo giros, designaciones y cambios a último momento que, para el electorado en general, deja la incógnita de cuál será la chapa presidencial que realmente pueda ejercer cambios en Paraguay. Nuevamente, queda la sensación de votar al «menos peor» lo que claramente genera incertidumbre.

Para recopilar un poco; si bien existen varios candidatos tanto por el lado del Partido Colorado, actualmente al frente del país con Mario Abdo Benítez a la cabeza, y como la oposición, el principal enfrentamiento del coloradismo se dio entre las duplas conformadas por Santiago Peña y Pedro Alliana por el movimiento Honor Colorado, grupo comandado por el expresidente Horacio Cartes, y el hoy renunciante vicepresidente de la República, Hugo Velázquez y Juan Manuel Brunetti de Fuerza Republicana, apoyados por el oficialismo.
Sin embargo, la Embajada de los Estados Unidos dio un giro de timón a las mencionadas candidaturas al designar a Cartes y el segundo del Ejecutivo como «significativamente corruptos«, prohibiéndoles la entrada al país norteamericano entre otras sanciones. Esto afectó de manera significativa a la imagen de la chapa de Honor Colorado que dejó a su líder en una incómoda posición, pero más se sintió en las carpas del abdismo con Velázquez renunciando a su candidatura y la vicepresidencia, para ser reemplazado apresuradamente, solo en la carrera electoral, por el exministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens.
Las encuestas iniciales, mayormente promovidas por medios que responden al Grupo Cartes, daban como ganadores de las internas a la chapa Peña -Alliana, pero con la intervención de la Embajada el ojo público empezó a dudar más de la polémica dupla, ya que Santi Peña compitió en las internas del 2017 donde fue vencido por el actual jefe de Estado, perdiendo la confianza de muchos al pasarse del Partido Liberal a la Asociación Nacional Republicana y sus polémicas declaraciones posteriores. Esta pudo haber sido la oportunidad para que sus rivales de Fuerza Republicana tomen ventaja, aunque finalmente también sufrieron las consecuencias por los supuestos actos de Velázquez, por lo que ahora con Wiens a la cabeza tienen poco tiempo para enmendar la imagen del dúo.
Para el periodista de investigación y analista político, Alfredo Guachiré, la figura del ex titular de Obras Públicas, podría dar nuevos aires al oficialismo. Tal como explicó en Espacio en Blanco, el discurso que brindó Arnoldo Wiens el pasado domingo en la oficialización de su candidatura encaja con los valores conservadores por los que se destacan mayormente los colorados.

«(Wiens) podría aglutinar una fuerza importante que estableció en torno a familia-patria y hasta habló de justicia social. Es evangélico, pero es una persona ultra conservadora que para mí encaja en el perfil del colorado», resaltó.
Según observó, con el retiro de Velázquez los adherentes al sector cartista empezaron a sentirse victoriosos y dar por ganadas las internas coloradas, que se realizarán a finales de este año. En cambio, con el discurso brindado por Arnoldo esto se debilitó, abogando por la ilegalidad de la inscripción de la candidatura de Fuerza Republicana. Para el periodista, Wiens podría brindar más seguridad a los colorados indecisos entre Peña y Velázquez. Por lo cual, para los representantes de Honor Colorado sería más complicado triunfar ante sus contrincantes.
«Como alguien que observa estos procesos y como se suele decir, cuando Cerro y Olimpia están en la cola de la tabla no suele ser interesante el campeonato, pero cuando están cerca se vuelve más interesante. Así también las internas del Partido Colorado y así también la oposición», subrayó.
Oposición desaprovecha el quiebre colorado
Ante un Partido Colorado dividido y sin un rumbo claro, podría darse la oportunidad perfecta para que los sectores opositores se aglutinen y logren ganar el poder en el 2023. Un intento de agrupación en las filas del frente se dio con la Concertación Nacional, donde diversas organizaciones se unieron al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) para conformar una sola chapa.
En cambio, desacuerdos internos y la elección una vez más de Efraín Alegre como precandidato presidencial parece estar debilitando la imagen del grupo ante el ojo público, que en su mayoría esperaba candidatos más frescos para sentir un verdadero cambio. Para muchos, la figura de Alegre está desgastada, ya que viene de perder dos elecciones presidenciales de seguido (2013 y 2018) y es alguien con muchas contradicciones, lo que tampoco genera confianza en la ciudadanía y según algunos analizan sería ‘más de la misma política, pero con otro color’.
Ante esto, Guachiré opinó que es cierto que Efraín es una de las figuras más importantes en el Partido Liberal como de la oposición, sin embargo no es alguien que cuente con un liderazgo contundente. «No hay líderes capaces de aglutinar en la Concertación. Efraín no es esa persona, dijo que el que no está en la Concertación es porque se vendió, todos los indecentes están afuera. Sin embargo, se olvida que Carlos Portillo es su candidato a diputado, es falaz eso que dice».
Para el investigador, el mensaje del presidente del PLRA no permite que una tercera fuerza política se posicione y sostenga su propio discurso, presionando a los diversos grupos a cerrar fila con Efraín. «Lo que hace finalmente es dinamitar a aquellos sectores que están en duda si van a la Concertación o crean otra alianza como una alternativa», agregó.
Una alternativa para reforzar la unión en la oposición, según analizó el periodista, podría ser que se enfrenten en unas internas tal como lo hace el Partido Colorado, ya que así se legitimaría el candidato. Un ejemplo claro es el paso al costado que dio la senadora del Frente Guasú, Esperanza Martínez, a su precandidatura a la presidencia y pugnar nuevamente por un escaño en el Senado.
«En la oposición no se quieren enfrentar. Entonces Esperanza (Martínez) dice ‘me voy a bajar porque Efraín no me aceptó para su vice y se va a ir con Sole (Núñez) nomás’, ¿por qué no le enfrentás a Efraín? Si perdés ahí le apoyás. A diferencia de Euclides Acevedo, que decidió irse por fuera ya que vio que en la Concertación habría problemas», indicó.
Según la lectura del entrevistado, la crisis que sufre hoy el Partido Colorado es mucho más grande que la que sufrió entre el 2006 y 2008, con Nicanor Duarte Frutos, entonces presidente, quien buscaba la reelección y generó un quiebre interno para que Fernando Lugo, rompiera con la hegemonía del coloradismo que venía hace décadas en el poder. Pero esto no es aprovechado por la actual oposición y con estos movimientos, el sector progresista de la Concertación saldría de la misma e iría a apoyar a Euclides Acevedo, precandidato independiente al Poder Ejecutivo, dejando debilitada a la nucleación de Efraín Alegre y Soledad Núñez.
Con respecto a Núñez, quien inició como posible precandidata a la presidencia y que finalmente es la precandidata a la vicepresidencia por la Concertación Nacional, Guachiré opinó que se trata de una candidata marketera pero que no toma posturas ante ciertas problemáticas por las que atraviesa el país, no brindando un plan o soluciones para paliar estos escenarios.
«La gente cree que uno no tiene que hablar de las cosas para no meter la pata, no importa acá hay que meter la pata, hay que equivocarse y Soledad no pasa ese filtro. Debería de someterse a ese filtro de decir las cosas, de equivocarse, de decir lo que piensa; porque nadie sabe lo que piensa. Su silencio le traiciona», indicó.
Te puede interesar: podés ver la entrevista completa con Guachiré en este link
Según señaló, al momento de darse elecciones, la ciudadanía termina midiendo el grado de incoherencia de los candidatos y que por ello los grupos de comunicación de los mismos les recomiendan tener cuidado con como expresarse. Sin embargo, el que fue más contundente en decir sus creencias terminan siendo apoyado por sus votantes. Para él, Soledad Núñez es un misterio.
Por ello, a pesar del buen perfil que presenta Núñez y su capacidad es indiscutible, finalmente de a poco su imagen se debilita, más aún al quedar como segunda en la chapa presidencial, dejando un gran desazón entre los posibles votantes.
Ante la falta de una tercera fuerza, tanto en el sector conservador como el opositor, Paraguay podría verse envuelto en unas elecciones presidenciales sin un claro favorito, ya que no hay una genuina confianza hacia los principales aspirantes a la Presidencia de la República. También la falta de liderazgo político sigue sin convencer al electorado para realizar su elección.
El rumbo del país está en juego con los actuales actores políticos, subrayados como ambiguos por sus antecedentes. Lo importante es quedarse atento o atenta para ver como se desarrollan las campañas y qué otros giros de trama se dan, en esta aparente y apasionante tierra, comparable con serie de Netflix llamada República del Paraguay.
Seguinos en nuestras redes sociales. Encontrános en: FACEBOOK, INSTAGRAM y TWITTER.