Septiembre amarillo: derribar tabúes para salvar vidas

Un tema que del que se debe hablar. Una realidad que existe y hay cifras que lo demuestran: el suicidio. El mes de septiembre se tiñe de amarillo para poner sobre la mesa un oscuro tema del que aún cuesta conversar, pero que no por ello debe ser invisibilizado.

Si hablamos de las estadísticas del suicidio en Paraguay, en el 2020, última vez que se realizó un censo, se registraron 453 muertes autoprovocadas, un fallecimiento cada 20 horas según datan las cifras.

“No se sabe a ciencia cierta los números exactos porque no hay una investigación real al respecto. Las estadísticas ayudan en cierto punto a visibilizar lo urgente que es tomar medidas, incluso las estadísticas no son 100% confiables; los números podrían incluso asustarnos si se hiciera una buena investigación al respecto”, señaló Gessica Miranda, presidenta de la Fundación Sobrevivientes.

El pasado 10 se conmemoró el Día Internacional para la Prevención del Suicidio con el objetivo de concienciar sobre una problemática que afecta a miles de personas alrededor del mundo. De igual manera, el Septiembre Amarillo continúa para seguir generando acciones que visibilicen los decesos autoinducidos, que pueden evitarse o reducir la cifra si se rompen con ciertos estigmas instalados la sociedad.

Este mes, y en todo el año, se insta a hablar sobre las enfermedades mentales que de no ser tratadas adecuadamente, podrían derivar a escenarios fatales y lamentar pérdidas prematuras. Sobrevivientes busca generar conciencia y trabajar para asistir a quienes padecen trastornos psicológicos. “La Fundación trabaja en la psicoeducación, asistencia, intervención en crisis, investigación y formación en salud mental”, explicó Miranda.

La presidenta de la agrupación señala que también buscan construir un país más comprometido con la salud mental, mediante políticas públicas para concienciar sobre lo importante que es trabajar sobre este tema en todos los sectores sociales: “A partir de allí podamos sensibilizar la importancia del cuidado de la salud mentar y así poder prevenir tragedias como el suicidio”.

Justamente, uno de los primeros pasos para derribar los estigmas en torno a la salud mental en general es romper el silencio y apostar a la psicoeducación en la sociedad, especialmente en la parte de la población que aún desconoce aspectos sobre este tópico. Educar es una herramienta fundamental, ya que pueden conocerse datos sobre el tema, ayudar a detectar los síntomas de trastornos como la ansiedad o depresión que generalmente son la base para generar pensamientos suicidas.

«Hablar del tema»: se insta a una sociedad más abierta acerca de temas de salud mental, de esa forma la tasa de suicidio podría reducirse. Foto: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

«En el caso de prevención del suicidio, cuáles son las señales que manifiesta una persona en riesgo, que hacer al respecto, donde buscar ayuda, etcétera. El consultorio muchas veces ya es la última instancia, algunos ni siquiera asisten al consultorio por los estigmas instalados socialmente sobre las enfermedades mentales. El trabajo que realizan los profesionales también, hacer un trabajo preventivo a través de la psicoeducación debe ser una de las estrategias a nivel nacional», agregó la entrevistada.

En cuánto a las estadísticas, de quienes son las personas que más asisten a consultas con profesionales, Miranda mencionó que anteriormente eran mujeres adultas las que más iban en busca de contención. Sin embargo, a partir de la pandemia del COVID-19 y hasta ahora, aumentó la cantidad de niños y adolescentes que acuden a terapia. El promedio de edad va desde los 7 años para adelante.

Gessica reiteró que es importante informar sobre como prevenir que los números de personas que toman la decisión de terminar con sus vidas sigan aumentando. Septiembre es el mes donde se potencian las campañas contra el suicidio, pero se debe hablar de la salud mental todo el año para que se convierta en un tema de debate y de a poco la sociedad deje de verlo como algo sin importancia o también ver de mala manera a las personas que acuden a un psicólogo por ayuda profesional.

La función de los medios de comunicación

El artículo 11 de la Ley Nº 6169 / De Prevención y Atención de Personas en Riesgo de Suicidio estipula que los medios de comunicación deberán difundir información calificada sobre el tema, evitando la difusión sensacionalista de la información de hechos de suicidio. «Para ello, se deberán elaborar directrices para promover una información correcta, responsable y ética sobre el suicidio en los medios de comunicación, con la colaboración de profesionales de la salud», explica la normativa.

En cambio, lastimosamente, se ve o una nula cobertura del tema o una sobreexposición amarillista de las víctimas y sus familiares en los medios televisivos, impresos y digitales del país, que alimentan al morbo y no generan una educación sobre el tema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una serie de aspectos que los medios de prensa deben cuidar al momento de informar sobre hechos de muertes autoprovocadas, entre los que se pueden destacar puntos como:

• Deberá hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones. Las fotografías de la víctima, del método empleado y de la escena del suicidio deben evitarse. Los titulares en primera página nunca son la ubicación ideal para informar sobre un suicidio.

• Deberán evitarse las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima. Las investigaciones han demostrado que el cubrimiento por parte de los medios de comunicación tiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado, que la misma frecuencia con que ocurren los suicidios. Ciertos escenarios –puentes, acantilados, edificios altos, vías férreas, etc. – están tradicionalmente asociados con el suicidio y la publicidad extra aumenta el riesgo que más personas los usen.

El rol de los medios de comunicación es fundamental para concienciar sobre el suicidio.

• El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o abuso sexual.

• Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública, puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el comportamiento suicida. En vez de eso, deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona.

• Describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión.

Estos son solo algunos de los puntos tocados por la OMS para tratar casos de suicidio de manera masiva. El listado completo sobre como dar a conocer estos hechos, pueden encontrarse en este documento.

Detectar las señales y conseguir ayuda: pasos para salvar vidas

Si bien, cada persona es distinta y las señales de alerta pueden presentarse de distintas maneras, existen ciertos patrones comunes que hay que tener en cuenta para detectar a alguien que esté orillándose al suicidio como constantes expresiones de desesperanza, preocupación por la muerte, cambios repentinos de humor, abusos de alcohol y drogas y conductas autodestructivas, mencionan los expertos en la salud.

Ante esto, recomiendan que es importante contener a estar personas, escucharlas e instarlas de a poco a que asistan a consultas con profesionales, para obtener una ayuda instruida y que de a poco vayan sanando.

Existen patrones que hay que tener en cuenta para detectar a alguien que esté orillándose al suicidio como constantes expresiones de desesperanza, preocupación por la muerte, cambios repentinos de humor, abusos de alcohol y drogas y conductas autodestructivas

Lastimosamente, en Paraguay es difícil conseguir asistencia psicológica o psiquiátrica accesible debido a la escasez de profesionales del área de la salud mental en los sectores públicos, existiendo hospitales que no cuentan con estos trabajadores. Mientras que los centros asistenciales públicos están con falta de turnos por meses, especialmente en el sector de psiquiatría. Miranda resaltó que es urgente la contratación de médicos para poder abarcar las consultas y brindar una asistencia inmediata.

Es ahí donde las labores de organizaciones no gubernamentales cobran peso, como el caso de la Fundación Sobrevivientes, que cuenta con su sede en Ciudad del Este, departamento Alto Paraná, y está conformado por un equipo de psicólogos y psiquiatras y voluntarios de diversas profesiones. Asimismo, cuentan con voluntarios que sobrevivieron a intentos de suicidio que con su testimonio de vida, dan una ayuda o un aliento a quien más lo necesita.

«La Fundación Sobrevivientes no recibe apoyo financiero de ninguna institución ni del estado. Somos una organización que realizamos todas nuestras actividades en base a aportes voluntarios de sus miembros, que muchas veces eso es lo que no nos permite poder hacer mucho más, nos limita mucho la falta de recursos y la necesidad urgente existente en el área de la salud mental. Nuestro trabajo es una muestra de que cuando se quiere se puede, llevamos cuatro años trabajando sin recursos, esperamos pronto poder contar con los recursos necesarios que nos permitan hacer mucho más», subrayó la presidenta.

La misma indicó que la próxima pandemia, según proyecciones de profesionales y organizaciones internacionales, sería de enfermedades mentales. Insistió en que el trabajo debe ser preventivo y no esperar a que suceda para actuar, sino trabajar todo el año y que cada uno, dentro o fuera del área de la salud, haga su aporte a la cociedad. «Por nuestro país y su gente. Podemos ser agentes que logremos de nuestro país un Paraguay comprometido con la salud mental», concluyó.

Para quien esté pasando por un episodio de trastorno mental u otra persona que conozca a alguien con las señales de alarma mencionadas, pueden acudir al centro de salud más cercano y consultar sobre la disponibilidad de turnos con profesionales de salud mental. Si bien, Paraguay no cuenta con una línea de suicidio, aquellos que necesiten asistencia telefónica pueden comunicarse al 911 o 132 para ser contenidos.

Por su parte, aquellos que quieran comunicarse con la Fundación Sobrevivientes, pueden hacerlo mediante su página de Facebook o mediante su cuenta de Instagram.

Seguinos en nuestras redes sociales. Encontrános en: FACEBOOKINSTAGRAM y TWITTER.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s