Paraguay envuelto en un torbellino de humo a causa de los incendios

Otro año en el que los incendios y la sequía azotan al Paraguay creando un ambiente denso y donde se dificulta respirar debido al intenso humo que rodea al país a consecuencia del fuego que sigue avivándose a medida que pasan las horas. Al respecto, el comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lambaré nos dio su visión de la problemática.

Los pronósticos no son muy alentadores pues la falta de recursos para intentar aplacar las llamas para los bomberos, quienes trabajan sin cesar con los elementos que tienen, y la inconsciencia son factores que juegan en contra para intentar acabar con este fenómeno provocado. Lo único que podría ayudar a calmar el ambiente serían fuertes lluvias, pero la Dirección de Meteorología e Hidrología recién pronostica precipitaciones para el próximo miércoles.

Paisaje totalmente nublado por el humo en Asunción. Foto: Camila Rolón.

Debido al aire insalubre que se respira en estos momentos, los médicos y especialistas se encuentran realizando una serie de recomendaciones en los medios de comunicación.

«Este aire que tenemos hoy en día no es lo más recomendable. Estamos aspirando una parrilla, respirándola en frente constantemente», explicó el presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, José Fusillo, en entrevista con la 730 AM esta mañana.

Entre ellos se puede destacar el uso de tapabocas al transitar por las calles- que de por sí sigue siendo obligatorio por el coronavirus– evitar practicar los deportes al aire libre y salir lo menos posible a las calles de ser posible, lavarse la cara y los ojos regularmente o utilizar lagrimales para evitar que se resequen y beber la mayor cantidad de agua posible, ya que la hidratación es importante para no sentir molestias en la garganta y otras descompensaciones.

El aire insalubre se siente en distintos puntos del país, por lo cual es necesario tomar ciertas medidas de protección para evitar que derive en enfermedades respiratorias. Foto: Fernando Falcón.

El cambio climático también es otro aspecto que es importante resaltar en este inicio de temporada de incendios forestales. Para tener en cuenta, este jueves, en pleno invierno en Paraguay, la temperatura llegó hasta los 38°C con sensaciones térmicas hasta los 40°C en algunas ciudades, un cambio muy drástico si vemos que hace apenas semanas las temperaturas eran muy bajas, correspondientes a la estación actual. Hoy se continúan batiendo récords de temperatura, según indicó la Dirección de Meteorología.

Por su parte, en conversación con el canal Npy, desde la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN) indicaron que hay 11.379 focos de calor en el país, duplicando la cantidad en 24 horas. Los departamentos de Concepción y Amambay encabezan la lista con mayor cantidad de puntos de riesgo.

«Cada vez nuestro país está muriendo más rápido, el ser humano es el que más rápido está matando al planeta. Teníamos una reserva verde muy buena, la cual día a día la gente está matando mucho más rápido. Todo las zonas o espacios verdes que podíamos encontrar dentro del país está desapareciendo y por ende todas las repercusiones que tenemos a nivel climático. Cada vez estamos peor», manifestó Gerardo Melgarejo, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lambaré a Espacio en Blanco.

Melgarejo también explicó como se organizan los trabajadores voluntarios para enfrentar estas situaciones y apuntó a que en cada institución hay bomberos exclusivamente capacitados para enfrentar estos siniestros ambientales. Los mismos realizan intensivos cursos de semanas para estar preparados ante esta labor.

«No es lo mismo un incendio forestal que uno en un depósito. El incendio de un depósito puede durar entre cinco a seis horas, en un caso muy descontrolados. Los incendios forestales pueden durar meses, por eso uno debe capacitarse mucho más al respecto», aseguró.

El comandante explicó que esta mañana, una comitiva de bomberos amarillos y azules, como son denominados, partió rumbo al Chaco paraguayo ya que hay reportes de un siniestro de grandes magnitudes en Bolivia que podría ingresar al territorio nacional.

Los bomberos deben estar preparados para lo que podría venir, que podría ser muy perjudicial para el país. Asimismo, los voluntarios que quedan en las guardias en sus respectivos puestos también deben estar listos en el caso de que los forestales necesiten apoyo. «Cuando ya se van demasiado de las manos (los incendios), enviamos otros contingentes de bomberos que de igual manera realizan los trabajos forestales para acompañar», agregó.

Dificultades para combatir catástrofes

Por otra parte, el entrevistado subrayó que el país no hay equipos especiales para los bomberos forestales; al tratarse de siniestros de mayor magnitud precisan de elementos totalmente diferentes y más avanzados que los que regularmente utilizan los voluntarios para sofocar incendios en establecimientos menores. Si bien, el año pasado hubo donaciones de estos artículos por parte de los Estados Unidos aún no son suficientes, por ejemplo en el caso del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lambaré hay solo cinco equipamientos listos para combatir estas catástrofes.

En el interior del país, siguen tratando de sofocar las llamas. Los departamentos de Concepción y Amambay son los que cuentan con mayores focos de calor, según notificó la SEN. Foto: Gentileza.

«Lastimosamente, no estamos realmente equipados al 100%. El año pasado, el Estado había donado G. 5.000 millones para comprar equipamientos, de los cuales la mitad fue otorgado a los amarillos, pero no se pudo equipar ni al 3/4 del país no se le pudo equipar para poder asistir a estos incendios», lamentó.

Explicó que la única institución gubernamental que apoya al Cuerpo de Bomberos Voluntarios es la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN) y los militares que siempre acompañan los operativos por la utilización de aviones para el traslado.

Melgarejo precisó que por ese motivo los bomberos siempre necesitan de la ayuda de la ciudadanía con donaciones de todo tipo. Desde equipamientos forestales- como machetes, palas, azadas, cascos y mochilas forestales-, agua, víveres para los cuarteles y para los que combaten los incendios en los campos; a pesar de que la SEN cubre con ciertos productos, por la magnitud no dan abasto.

Consciencia ciudadana

Además de recomendar a que las personas, principalmente asmáticas, no salir de sus hogares al menos que sea necesario, Gerardo Melgarejo insistió a que la gente deje de quemar basuras. «No realizar quemas. Están habilitadas las quemas controladas, pero la gente no realiza quemas controladas, lo hacen en mal horario y no lo controlan. Cuando quieren atajar el fuego está totalmente descontrolado».

Además, indicó que es necesario que el Estado «meta mano dura» para hacer cumplir las sanciones contra aquellos que inicien estas quemas. Recordó como el año pasado la situación por estos hechos se desbordó y por ese motivo, tenían la esperanza de que este año existan cambios e iniciativas para evitar estas catástrofes. En cambio, apenas en el inicio de los incendios forestales ven como el escenario está rebasado en comparación al 2020 y dijo que lo más grave aún está por venir.

El entrevistado expresó su deseo de que ojalá el fuego no arrase con viviendas o terrenos familiares. Relató que ayer, jueves, vieron como entre a 10 a 12 casas fueron consumidas por las llamas en el barrio Santa Ana de Asunción. Una quema de basura descontrolada derivó a que familias pierdan por completo sus bienes materiales.

«La gente no aprende, hay que ser más conscientes y la gente humilde es la que está pagando siempre. Los incendios forestales no son joda, no hay abastecimiento para enviar 10.000 o 20.000 bomberos forestales. Lo único que pedimos es que Dios ponga una manito de su parte, que envíe una lluvia torrencial por unos días y que esto se humedezca totalmente y descansemos de esto», reflexionó.

Visibilizar los casos

En redes sociales tanto entes del Estado, Bomberos Voluntarios y los internautas vuelven a reactivar la campaña #AniRehaPy o #NoQuemesPY, para denunciar los hechos e intentar concienciar a quienes realizan la quema de basura o pastizales a que se detengan por el bien de la fauna, la ciudadanía y el medio ambiente en general.

Asimismo, las autoridades instan a que se denuncien a quienes provocan los incendios en este estado crítico para dar cumplimiento al artículo 33, de la Ley 3956/09 donde: «Se prohíbe la quema o incineración de residuos sólidos a cielo abierto, en cursos de agua, en lagos o lagunas o en los lugares de disposición final que no sean de rellenos sanitarios».

Los números habilitados para reportar estos hechos son el 911 o realizar la denuncia a la Municipalidad de la ciudad en cuestión. Según explicó el director de Prevención de Incendios de la Municipalidad de Asunción, Alejandro Buzó, a Unicanal quienes provoquen incendios se exponen a una pena de tres hasta ocho años en prisión y multas que pueden ir hasta 500 jornales mínimos.

Seguínos en nuestras redes sociales. Encontrános en: FACEBOOK INSTAGRAM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s