Cada vez es más sencillo que niños, niñas y adolescentes accedan a las diferentes plataformas digitales y que, mediante estas, conozcan a personas de todo el mundo. Asimismo, la accesibilidad a redes sociales hace que cualquiera pueda convertirse en una figura viral, sin poder controlar lo que sucede con su imagen. Esto podría representar una amenaza, especialmente si se trata de menores de edad.
Una simple fotografía o un video con una expresión graciosa o un tierno momento mientras están en sus hogares o en el colegio, publicada por los padres o encargados de los más pequeños, podría dejarlos vulnerables en el mundo digital, expuso Eduardo Escobar Said, viceministro de Protección Integral de Derechos del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA).

«Dejan el anonimato para exponerse en las redes ante extraños, debido a que se tiene la creencia que las imágenes o videos de nuestra vida privada solo se destinan a la persona o al circulo de personas en las que confiamos, sin ser conscientes que todo lo que subimos a Internet puede ser accesible a cualquier persona», explicó Escobar a Espacio en Blanco.
Por otra parte, el viceministro señaló que cuando un niño, niña o adolescente accede a redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok y WhatsApp o juegos online tales como Minecraft, Fortnite y League of Legends, por mencionar algunos, activan un riesgo a ser vulnerados a través de estos medios.
Indicó también que subir a la web fotografías inofensivas, sin ningún contenido sexual, podría dar entrada a posibles acosos llegando incluso a abusos sexuales, si no detecta esta interacción a tiempo. Esto es conocido como grooming, el hostigamiento de adultos a menores de edad a través de los medios digitales donde interactúan con ellos de manera privada y los involucran en actividades ilícitas; igualmente quedan expuestos a usurpación de identidad y hackeo de sus cuentas personales.
«Asimismo, si son fotografías intimas de carácter sexual, esto ya constituye de hecho como pornografía infantil; las que igualmente pueden ser utilizadas como medio de extorsión a la víctima o de comercio entre terceros», agregó.

Tal como se menciona más arriba, al postear momentos en las distintas redes sociales uno podría perder el control de qué sucede con la publicación. Conocido fue, el año pasado, el caso del motel Oasis en Paraguay, donde publicaron en sus plataformas la fotografía de una menor de edad caracterizada como un ser mitológico con una connotación sexual.
Este es solo uno de los diversos escenarios negativos que podrían darse ante la viralización de momentos que involucren a infantes. Si bien, el posteo fue eliminado y la firma en cuestión pidió disculpas por lo sucedido, los padres de la niña anunciaron que presentarían una acusación ante el Ministerio Público. El MINNA también denunció al motel ante la Fiscalía.
Escobar subrayó que lo ideal es que en los propios medios de información, así como en cuentas personales, no se expongan a los niños a situaciones de este tipo y que existen sanciones para aquellos que utilicen imágenes de menores de manera inapropiada. «Las personas que incumplan estas medidas de protección se exponen a ser sancionadas mediante artículo 147 “Revelación de un secreto de carácter privado” del Código Penal, conforme lo señala el articulo 29 “De la prohibición de difusión, entrevista y publicación” del Código de la Niñez y la Adolescencia», manifestó.
Responsabilidad de los medios de comunicación
Según manifestó el entrevistado, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia siempre monitorean los contenidos referente a este sector de la población en los medios de comunicación.
«Constantemente nos encontramos revisando contenidos referentes a la niñez y adolescencia, tanto desde la Dirección de Comunicación, como desde el Dispositivo de Respuesta Inmediata (DRI – RED). A la par, desde el Servicio Fono Ayuda 147 se recepcionan denuncias que efectúa la ciudadanía», resaltó.

Eduardo subrayó que el principal cuidado que la prensa y los periodistas deben tener al tratar temas referentes a la niñez es el de no revictimizar al niño, niña o adolescente víctima de vulneración de derechos. Así también tener estricta atención para evitar que los menores en este tipo de situaciones sean identificados, omitiendo el uso de imágenes y/o fotografías de los mismos y no realizarle entrevistas.
La sanción a la que se exponen las personas que incumplan estos lineamientos están establecidas en el articulo 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia, aseguró.
Recomendaciones
Si bien, las plataformas digitales tienen sus aspectos positivos y no deben ser constantemente satanizadas, es importante ser consciente de lo que uno se expone al utilizarlas y más aún si son los usuarios son menores de edad. Es importante que los mayores a cargo de los niños tengan ciertos recaudos y controles en como ellos usan estas plataformas.
Desde el MINNA recomiendan que los padres conozcan las redes sociales en las que sus hijos se desenvuelven y atiendan si las mismas son aptas para la edad de los mismos. Asimismo, deben aprender y ampliar el conocimiento sobre el mundo digital. «Si hablan el mismo lenguaje hay mayor confianza», resaltó el viceministro.

Por sobre todo es importante explicar a los niños, niñas y adolescentes que nunca deben interactuar en las redes con extraños, ni mucho menos enviar fotografías o videos.
Además, insisten en no exponer fotografías de bebés desnudos; así como imágenes que permitan identificar la rutina de los niños, niñas y adolescentes, como por ejemplo uniformes de colegio o mientras practican alguna actividad fuera del ámbito escolar, fotografías en la vivienda, o cerca de vehículos donde se observe el número de chapa.
Desde el ente continúan trabajando en la campaña #ConectateSeguro, direccionada a la seguridad de los más pequeños en Internet. En la web pueden encontrarse consejos, tips y orientaciones dirigidas a ellos y los adultos encargados para estar informados de lo que hay que evitar al estar en línea.
Finalmente, el viceministro de Protección Integral de Derechos resaltó que en pleno auge de la era digital, es fundamental la comunicación fluida entre los componentes del hogar sobre los riesgos y la utilización responsable de las distintas plataformas.
«Tanto mamá como papá o los adultos responsables de los niños, niñas o adolescentes deben interiorizarse en sus actividades, advertirles tanto de los beneficios como de los peligros del Internet. Vincularnos en las actividades de nuestros hijos es la principal herramienta de prevención de situaciones que pueden vulnerar los derechos de niños, niñas y adolescentes», concluyó.
Seguínos en nuestras redes sociales. Encontrános en: FACEBOOK e INSTAGRAM.