La importancia de cambiar de perspectiva

En los últimos días, empecé a debatirme el porqué antes disfrutaba más ciertos contenidos que ahora. Al principio parecía que solo se trataban de productos que consumía ocasionalmente, sin embargo esta «nueva visión» también afectó bastante a obras con las que me entretenía a diario.

Hace tres o cuatro años, podía decir que Friends es la mejor serie de la historia o escuchar ciertos géneros musicales que consideraba “superiores”, sin importarme que algunas letras puedan ser problemáticas. Lo mismo me pasaba con las películas, no veía los problemas que decían que estas podían tener.

Sin embargo, eso cambió de manera drástica, en especial en los últimos meses. Friends, que si bien puedo seguir disfrutando de ciertos episodios, me parece una serie buena pero no brillante y que trata de mala manera ciertos tópicos (ignorancia de la época, era el tipo de humor que se consumía en los 90‘ y 2000). Lo mismo me sucede con la música, a quienes consideraba intocables hoy me dan una sensación de meh, y no puedo no quedarme en estado de shock ante ciertas líricas.

“¿Soy «de cristal»? ¿Acaso no aguanto nada? ¿Es malo pensar de una manera distinta a medida que crezco? ¿Debería simplemente obviar las críticas y no abrirme a estas opiniones? ¿Soy solo una amargada? ¿Sirve de algo criticar materiales del pasado? ¿No tengo ideas nuevas?”, son solo algunas de las preguntas que vinieron a mi cabeza.

En un principio pensé que me había convertido en lo que satanicé en su momento, la mal llamada generación de cristal que «se ofende por todo», ya que empecé a notar cosas con las que hoy me siento incómoda o a cuestionar detalles que no parecen relevantes. En cambio, al hablar con algunos amigos y ver otras personas a las que les pasaba lo mismo, llegué a la siguiente conclusión: estoy creciendo.

Obviamente, mi yo de 13 años, era capaz de entretenerse sin pensar tanto en lo que estaba bien o mal ya que no tenía idea de lo que pasaba en la vida real, sin mencionar la famosa frase «eran otros tiempos». Cierto, ofender o hacer de menos a alguien, sea en el contexto o situación o año que sea, siempre estuvo mal, solo que antes la gran mayoría no éramos conscientes de hasta donde podía llegar con el humor.

Me reí cuando Joey en su primera interacción con Mónica siente que la mejor manera de concretar un coqueteo era desnudarse en su departamento y esperar a que ella se de vuelta para pasar al «siguiente nivel» o cuando Ross se sentía incómodo con la sensibilidad de Sandy, el niñero, y hasta dudaba de su sexualidad. O como olvidar cuando Rachel contrató como asistente a Tag por su apariencia para luego seducirlo.

Hoy al rever esas escenas y otras situaciones en la serie, no puedo no sentir incomodidad por razones evidentes y sería demasiado problemático si estas acciones se rodasen hoy, en una generación que busca derribar los paradigmas del pasado. Sí, es ficción y los personajes no siempre actúan como pretendemos, incluso hoy, pero es un momento en donde se debe ser más cuidadoso al momento de entretener.

Aclaro, no odio Friends, de hecho sigo encariñada con muchos episodios, río y me emociono con ciertos momentos. Tampoco puedo cambiar el guion o exigir que en los 90′ exista un pensamiento más «woke»; si dije más arriba que hace 10 años eran otros tiempos por supuesto que hace casi 30 años se vivía de una manera incluso más distinta, que se veía reflejada en el entretenimiento de la época. En cambio, es un buen ejercicio ir atrás y mirar ciertos comportamientos para no normalizarlos hoy en día.

Pero esto no solo me pasa con las series de antaño, sino también con la música, relativamente actual. Una de mis cantantes favoritas, aunque hoy tengo una sensación de amor/odio con ella, es Lana Del Rey. Su estilo alternativo, que abrió las puertas a muchísimos artistas, y sus letras, en su mayoría tristes y melancólicas, se convirtieron en una parte importante de mi adolescencia, allá por el 2014.

Todo lo que decía o cantaba simplemente me parecía hermoso, poético, nadie decía lo que ella decía y como veía el amor me parecía maravilloso cuando tenía 16 o 17 años… pero no era así, al menos para mí cuando empecé a prestar atención.

Una de sus canciones más conocidas «Ultraviolence» es perfecta para demostrar este punto. La pieza habla de una relación intensa, donde existe un carácter violento de su compañero pero al parecer esta es su forma de expresar su amor, o ella lo siente de esa forma. «Él me golpeó y se sintió como un beso (…) dame toda esa ultraviolencia», canta la estadounidense.

La letra en sí, a pesar de la situación que relata, es hermosa y jamás pondría en duda la capacidad de Lana al escribir, teniendo en cuenta de que en el momento que Ultraviolence salió al mercado, era extraño escuchar de este tipo de temáticas en un ámbito más masivo de la industria musical, mérito que es innegable para la cantante.

Sin embargo, el problema radica en que al hacer de algo tan denso y delicado como el maltrato en las relaciones algo romántico y hermoso, minimiza por completo la situación y la hace parecer como algo cotidiano o una manera de demostrar cariño. Tanto afecta este tipo de contenidos, que muchas personas tengan esa percepción de que en las relaciones violentas es donde existe el amor, ignorando las señales de alarma.

No creo que Lana o los creadores de Friends hayan escrito sus respectivas obras con la intención de incomodar o perjudicar a alguien, en el último caso eran simples vivencias de amigos de Nueva York y en el primero era lo que ella sentía y lo que también vivió. Tampoco juzgo a quien consume estos contenidos, yo misma lo sigo haciendo (inserte emoji de equisde).

Sin embargo, es importante intentar sacarnos esa venda del fanatismo para no tener una efusiva reacción cuando alguien critica estos aspectos, porque el sol no puede taparse con un dedo. Cambiar de opinión es algo natural, forma parte de nuestra evolución como personas y la percepción que vamos desarrollando de la vida. De hecho, hoy me preocuparía aceptar todo lo que venga de mis artistas favoritos sin cuestionar nada, solo por no querer ver una realidad.

Al estar consciente de los errores del pasado, como consumidor podría estarse más atento o atenta de lo que hoy se hace mal y tener una mirada más crítica con argumentos válidos. Y por qué no, exigir con criterios para obtener contenidos más acordes a la actualidad.

Probablemente me siga dando cuenta de tópicos mal relatados o historias problemáticas en mis series y canciones favoritas. De hecho seguro hoy me sigo entreteniendo con canciones y series que no tienen un buen mensaje pero no me doy cuenta. Sin embargo, tampoco me cerraría por completo a ir descubriendo lo que está mal.

La deconstrucción, otro término injustamente odiado en estos días, es real y es un proceso de evolución como personas, siempre que no se caiga en extremismos absurdos. Cambiar de perspectiva es completamente válido y normal, tan inevitable como el paso del tiempo.

2 comentarios sobre “La importancia de cambiar de perspectiva

  1. Me parece acertado todo lo del ensayo, en ocasiones me siento «culpable» de consumir contenido que puede considerarse dañiño, pero en la mayoría de los casos los artistas (no siempre obviamente) no promueven esto, más bien es una forma de expresar una experiencia o una realidad, personalmente creo que eso es diferente, escribir una canción sobre una relación tóxica no es promoverla, no es el artista diciendo: esto está bien, sino, esto me pasó y me gustaría sacarlo de mi sistema a través de esta canción, pero lastimosamente no es siempre el caso, en algunas ocasiones si se alienta y eso es lo negativo, este ensayo sobre expresa realmente como me siento con este tema, excelente 💙

    Le gusta a 1 persona

    1. Totalmente de acuerdo, Jenn. Los artistas expresan lo que sienten mediante sus obras, depende del público como las percibe. Como dije, en el caso de Lana, Ultraviolence es una canción hermosa pero puede ser malinterpretada por otras personas como algo «normal». Entre otras cosas, me alegro mucho de que te haya gustado y encuentres una manera de identificarte con el tema. ¡Saludos! ♥

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s